En Perú, impresionantes ruinas de Chan Chan

Chan Chan, la ciudad de barro más grande de América, se encuentra en la costa norte del Perú, en la provincia de Trujillo, departamento de La Libertad. Es Patrimonio Cultural de la Humanidad por su gran trascendencia y valor histórico, y se ha convertido en un importante destino turístico para visitantes nacionales y extranjeros.

Historia de Chan Chan

La historia de Chan Chan se desarrolla entre los años 850 d.C. hasta 1470 d.C., abarcando un total de 650 años. El desarrollo cultural de la capital Chimú (Estado que logró abarcar una gran cantidad de franja costera, desde Tumbes hasta Carabayllo en Lima), ha sido reconstruida e interpretada a partir de la evidencia arqueológica arrojada en las excava-ciones de los proyectos de investigación que vienen ejecutándose, así como de los datos etnohistóricos y los documentos administrativos y judiciales del siglo XVI. Su crecimiento se forja en el año 850 d.C. cuando aún era un Señorío Local hasta su máxi-mo apogeo en el año 1450 d.C., tal como puede verse en la siguiente línea de tiempo:

850 d.C.: Organización política correspondiente al señorío local, con economía de autosuficiencia basada en la explotación agrícola del valle de Moche.

1100 d.C. – Meganiño: Fenómeno de Ei Niño de marcada intensidad, ocasiona e¡ colapso agrario y la aparición de un nuevo modelo económico que dependía de ia anexión y tributación de etnas foráneas.

1300 d.C. – ESTADO BASADO E IDEOLOGIA DE CONQUISTA: La incorporación de reino Lambayeque y sus orfebres especializados convirtieron a Chan Cuan en un importante productor de bienes de élite, vital para consolidación de poder.

1450 d.C. – MAXIMO APOGEO: EL Estado chimó continua su expansión y alcanza su máximo esplendor, alcanzando una población cercana a los 35 000 habitantes Su fama trascendió a todo el mundo andino.

1470 d.C. – ABANDONO: Conquista inca y desarticulación del Estado chimó, reducido a un señorío local tributario, Se abandona ia urbe y su último jerarca, Mínchanzaman, es llevado al Cusco.

Secuencia Cultural de Chan Chan

Con base en el registro arquitectónico, las investigaciones arqueológicas de la Misión Har-vard (Kolata, 1978 y Topic, 1974), plantearon una secuencia cultural para Chan Chan, pos-tulando la existencia de 3 grandes fases de crecimiento: (i) Chimú Temprano, (ii) Chimú Medio y (iii) Chimú Tardío. En la actualidad, esta secuencia cronológica propuesta se está contrastando con las excavaciones arqueológicas desarrolladas por el Ministerio de Cultu-ra, las cuales han permitido conocer que el crecimiento de esta urbe establecida sobre antiguos restos moches— posee un desarrollo cultural que se extiende hasta la época colonial, con una compleja estratigrafía que alcanza los 7 metros de profundidad y con constantes remodelaciones arquitectónicas y superposición de construcciones.

CHIMÚ TEMPRANO(850-1100 d. C.)

En este periodo se construyeron los con-juntos amurallados Chayhuac An (ex-Cha-yhuac), Xllangchic An (ex-Uhle), Tsuts An (ex-Tello), Fechech An (ex-Laberinto) y la huaca El Higo. Chan Chan era aquí única-mente un señorío local, caracterizado por una economía de subsistencia agrícola, la cual era administrada a través de centros rurales (El Milagro de San José, quebrada El Oso y quebrada de Katuay (valles de Moche y Chicama).

La llegada de un evento de El Niño de marcada intensidad en el año 1100 d. C. ocasionó el colapso agrario, lo que originó un replanteo en el manejo de la economía que pasó a convertirse en dual, basada en la conquista y la explotación de los valles vecinos (Kolata, 1990).

CHIMÚ MEDIO (1100-1300 d. C.)

Durante este periodo se edificaron los con-juntos amurallados Tush An (ex-Gran Chi-mú) y Fochic An (ex-Squier). En esta época se establece como rasgo arquitectónico fundamental el patrón de diseño tripartito de los conjuntos amurallados, estandari-zándose las áreas de audiencias, con una creciente capacidad de almacenamiento de tributos, en su mayoría bienes agrícolas de las provincias incorporadas al Estado chimú. Esto se hizo visible en la extensa zona de depósitos de Tush An o Gran Chimú, el conjunto amurallado más grande y mejor decorado de todo Chan Chan.

En este periodo también se construyen las huacas El Obispo, Las Conchas y El Calvario de los Incas.

CHIMÚ TARDÍO(1300-1470 d. C.)

En este periodo se construyeron los con-juntos amurallados Ñing An (ex-Velarde), Ñain An (ex-Bandelier), Nik An (ex-Tschu-di) y Chol An (ex-Rivero). Se anexa el an-tiguo reino de Lambayeque (1300-1370 d. C.) y sus orfebres especializados, ocasio-nando la expansión y el crecimiento nota-ble de los barrios populares.

Es una época de diversificación de las tareas administradas, debido a la incor-poración de grandes territorios provincia-les. Asimismo, representa un periodo de máxima construcción de edificaciones, donde la reducción de la escala de áreas de almacenamiento responde al refina-miento de tributación que se recibe (bie-nes de gran valor como el oro y la plata). Es aquí cuando Chan Chan alcanza su mayor densidad poblacional con 35 000 habitantes, se institucionaliza la divinidad del linaje real (Topic, 1982) y se alcanza la máxima expansión territorial chimú (des-de Tumbes hasta Carabayllo en Lima).

Chimú Tardío culmina con la llegada de los incas, alrededor de 1470 d. C.

Jerarquía de Chan Chan

De acuerdo con la creencia chimú, su descendencia provenía de cuatro estrellas deno-minadas Patá (constelación de Orión), que crearon dos grupos sociales: la nobleza y el pueblo. Este concepto está vinculado a los principios de dualidad y cuatripartición remar-cados en el mundo andino. De acuerdo con esto, la planificación social, económica y po-lítica se organizó en la base de una estructura jerárquica rígida, reflejada plenamente en la arquitectura de Chan Chan, donde la distribución espacial estaba claramente diferen-ciada según el status social (Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico de Chan Chan 2015-2025).

Los gobernantes y los dirigentes de la alta jerarquía vivían y utilizaban los conjuntos amu-rallados monumentales hechos en adobe y finamente decorados con relieves murales. Estas estructuras exhibían murallas altas y gruesas que separaban el espacio de los de-nominados barrios populares, donde se encontraba el grueso poblacional de Chan Chan. En ellos, la clase baja habitaba viviendas construidas con materiales de baja durabilidad (quincha con piedras de campo), en espacios reducidos y no decorados.

Chan Chan

Chan Chan fue la capital política, administrativa y religiosa del Estado chimú. Se desarrolló en la costa norte entre los años 850 d. C. y 1470 d. C., hasta la lle-gada de los incas. Abarcó durante su máximo apo-geo más de 20 km², de los cuales, en la actualidad, solo se conservan 14 km².

Esta gran urbe prehispánica está conformada por una zona nuclear estrictamente urbana de 6 km², donde se ubican 10 conjuntos amurallados de gran tamaño, 35 conjuntos semimonumentales o unida-des arquitectónicas, 6 pirámides, 4 extensos barrios populares y caminos ceremoniales que los interco-nectaban. Los otros 8 km² han sido definidos como la zona periférica, de carácter rural y donde se lucen pirámides, templos y caminos que conectaban la urbe con el resto del territorio, así como los famosos huachaques o unidades agrícolas en humedales.

El Área Nuclear

El área nuclear de Chan Chan está conformada por una extensa zona de planta rectangular orientada de sur a norte, que alberga las construcciones con arquitectura monumental más visible. Aquí sobresalen 10 conjuntos amurallados que alcanzaban una extensión promedio de 14 hectáremas, rodeados de 6 pirámides escalonadas dedicadas al culto (entre ellas la huaca El Obispo y la huaca Toledo), 35 estructuras de menor tamaño y carácter semimonumental (como la huaca El Higo, la huaca El Olvido, la huaca Las Langostas y la huaca Las Conchas), cementerios y 4 barrios populares que albergaban a la mayoría de la población de de Chan Chan, rodeados por una intrincada red de calles urbanas.

El área nuclear cuenta con caminos urbanos y extraurbanos (que permitían la comunicación con el valle de Chicama), viviendas, reservorios de agua, canales de irrigación y áreas de uso público construidas en base a adobe o tapial, con accesos ubicados hacia el norte y muros finamente decorados con frisos en relieve, adornados con figuras geométricas y zoomorfas. Bajo algunas construcciones se han identificado, restos de arquitectura moche, junto con fragmentos de cerámica Conjunto Amurallado Tschudi (Iriarte, 1968).

El crecimiento urbano y las modificaciones arquitectónicas fueron constantes y respondieron a la misma dinámica del uso del espacio y a los estragos que causaban los fenómenos naturales como terremotos y sequías. Incluso, también estuvo relacionado con la centralización de los pueblos conquistados y los reacomodos políticos en las estructuras del poder (Campana, 2010:28).

Conjuntos Amurallados de Chan Chan

La formación y el crecimiento urbanístico de Chan Chan estuvo íntimamente ligado con el mar y las áreas cultivables que lo rodeaban, basándose en patrones arquitectónicos moches y waris. El mejor ejemplo de la arquitectura monumental chimú en Chan Chan, está representado en los conjuntos amurallados que, en general, tenían planta rectangular y una planificación interna en sectores que cumplían funciones diferenciadas. El rasgo más importante y de carácter exclusivo de los conjuntos amurallados era la plataforma funeraria.

De esta manera, los conjuntos amurallados Bandelier (Ñain An); Laberinto (Fechech An), Velarde (Ñing An), Rivero (Chol An) y Tschudi (Nik An), tenían un diseño interno tripartito. En el primer sector o Sector Norte contaba con una amplia plaza ceremonial y una mayor cantidad de patios con audiencias y depósitos. El segundo sector o Sector Central mantiene la misma distribución del primer sector (sin embargo, su carácter es restringido y al parecer fue ocupado por el jerarca chimú), tiene una plaza ceremonial de menor tamaño y una menor cantidad de patios con audiencias (aunque esto difiere en los conjuntos más antiguos). Finalmente, el tercer sector o Sector Sur se caracteriza por tener áreas libres o canchones.

A diferencia de ellos, Chayhuac (Chayhuac An), Uhle (Xllangchic An), Tello (Tsuts An) y Tush An (Gran Chimú) mantienen un diseño interno bipartito, que comparte las mismas características que la división tripartita, pero su arquitectura se distribuye solo en dos sectores.

Únicamente el Conjunto Amurallado Squier (Fochic An) no cuenta con una clara distribución interna, pues al parecer su construcción no fue concluida.

Las Audiencias de Chan Chan

Uno de los elementos más representativos en los conjuntos amurallados son las audien-cias, estructuras que poseen planta en forma de “U”, cubiertas por un techo a dos aguas y que estaban conformadas por pozas, nichos, alacenas y hornacinas. Estaban asociadas a depósitos, se ubicaban dentro de patios abiertos asociadas y se observa en ellas una decoración con frisos en alto relieve.Las audiencias se construyeron sobre ofrendas propiciatorias, usualmente en las rampas frontales para poder acceder a ellas.

De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, pudieron haber cumplido una función administrativa de control y movimiento de bienes de élite, es decir como espacio de recepción de tributos. Tienen una gran connotación política y ceremonial, lo que las caracteriza como símbolos del poder mostrado en Chan Chan.

Los Depósitos de Chan Chan

Junto con las audiencias, los depósitos formaban el grueso de la arquitectura formal de los conjuntos amurallados, cubriendo áreas que variaban entre los 3200 m2 en Chayhuac (Chayhuac An) y los 11000 m2 en Gran Chimú (Tush An). Comprendían recintos cuadran-gulares de tamaño variado (los pequeños, de 1,50 m2 y 2,50 m2; los medianos de 9,75 m2; y los grandes de 15,87 m2). Sus muros eran anchos y podían llegar a tener hasta 1 metro de espesor de espesor para sostener la cubierta. Estaban distribuidos en hileras al interior de patios abiertos o dentro de los patios de las audiencias. Se accedía a ellos a través de un acceso tabicado, con un umbral que variaba entre los 60 centímetros y 1 metro.

De acuerdo con las investigaciones arqueológicas, se pudo determinar que los depósitos tenían in carácter restringido y exclusivo para el almacenamiento de bienes provenientes de la tributación, por su naturaleza y calidad, claro ejemplo del control estricto que ejerció el Estado chimú sobre la producción y sus excedentes (Day, 1970).

PLazas y Canchones de Chan Chan

Las plazas ceremoniales y los canchones cons-tituyen otros de los elementos característicos de los conjuntos amurallados. Por un lado, las plazas siempre están ubicadas en el primer sector y comunicadas con el resto de sectores mediante 4 accesos orientados hacia los 4 puntos cardinales, el más importante de ellos es el del extremo sur, pues permitía ingresar mediante una rampa, al conjunto de audien-cias localizadas en la parte posterior.

Los canchones son espacios libres, sin arqui-tectura visible, en los cuales se construían, en algunos casos, los reservorios de agua para uso doméstico.

Plataformas de entierro de Chan Chan

Las plataformas de entierro correspondían a pirámides truncas, en cuyo interior se localiza-ban fosas profundas en forma de “I” (2 recintos conectados por un pasillo) que eran bordeadas por un doble camino en dos niveles (Hoyle y Paredes, 1987-1988). Estaban localizadas en el segundo o tercer sector de los conjuntos amu-rallados, dentro de un recinto de muros muy altos, diferenciado del resto de estructuras. Al centro se encontraba la tumba principal, alrededor de la cual se distribuían celdas me-nores o secundarias en forma de “bota”, dis-puestas en hilera en toda la plataforma (Plan Maestro para la Conservación y Manejo del Complejo Arqueológico de Chan Chan 2015-2025:59). Para acceder a la plataforma se utili-zaba un sistema de rampas precedidas por un patio amurallado.

Las intervenciones arqueológicas del Proyecto Especial Chan Chan han permitido la recupe-ración de una gran cantidad de entierros de camélidos asociados a abundante paraferna-lia funeraria (conchas de Spondylus y Conus, textiles de fino acabado, artefactos de metal y madera tallada con incrustaciones malacoló-gicas y de metal, vasijas con restos de comida y bebida, objetos plumarios, entre otros). Uno de los descubrimientos más importantes en Chan Chan fue la identificación de innumera-bles entierros de jóvenes mujeres al interior de las celdas secundarias.

De acuerdo con los investigadores, las plataformas funerarias pudieron corresponder a las tumbas rea-les de la dinastía Chimú, donde se enterraba a la momia real junto con sus servidores, concubinas y acompañantes, ataviados de abundante ajuar funerario, que ayudarían al dignatario en la siguien-te vida (Conrad, 1982). Por ejemplo, Pozorski (1973), recuperó en una sola celda secundaria de la plataforma funeraria del Conjunto Amurallado Laberinto (Fechech An), 93 entierros de mujeres adolescentes y concluyó, que los individuos sacrificados allí pudieron alcanzar la cifra de 372.

Kolata (1990) infiere que la condición divina del dignatario enterrado demandaría complejas re-novaciones del ritual funerario, las que incluían la reposición de nuevos ajuares con las constantes modificaciones a las construcciones existentes (Conrad, 1982). Por ello, han sido registradas otras áreas de enterramiento con planta en forma de “T” invertida (como en Tschudi), presuntamente perte-necientes a personajes muy ligados al difunto, qui-zás herederos.

Cómo llegar de Chan Chan

Por Via Aérea

Debe llegar por avión a Trujillo y alli puede tomar en taxi a 9 soles desde trujillo. Se encuentra unos 5 minutos antes de el balnerario de Huanchaco.
En la entrada del castillo hay una pequeña instalacion donde podras adquirir los boletos y un guia si gustas.

Por via terrestre

Desde Trujillo hay buses locales regulares que van a Huanchaco, un pueblo en la costa al lado de Trujillo que se debe visitar. El bus que tenga escrito Huanchaco deberá llevarte a Chan Chan, pero consulta con el chofer antes de pagar.

Enetrada de Chan Chan

Es importante pagar a un guía, ya que las ruinas se vuelven más significativas si se conoce la historia. Este costo de entrada te dará acceso al museo y al Templo del Sol y la Luna en Trujillo, donde está la pirámide más grande de adobe en el Perú, construida por la civilización Moche.

Fotos de Chan Chan


Tours y excursiones en Perú




Viaje a Perú – Guía de Turismo de Perú


travel_peru_icon_tourism Conoce acerca de Perú: Historia de PerúCultura Viva de PerúGobierno del PerúGeografía del PerúLenguas Oficiales de PerúReligiónUbicación geográfica de Perú

travel_peru_icon_tourism Datos útiles para viajeros en Perú: ClimaImpuestos y propinasElectricidadMoneda y tipos de cambioDías FeriadosVacunas para ViajerosVisa y Documentos para ingresar a Perú

travel_peru_icon_tourism Información Turistica de Perú: Conoce PerùDatos útiles para su viajeQue Hacer en PerúComo Llegar a PerúGastronomíaFerias, festividades y eventosAtractivos Turísticos de PerúClima de PerúEmbajadas y consulados de PerúTransporte y Comunicaciones en PerúRestaurantes en PerúRecomendaciones al ViajeroiPerú – Información Turística10 Mejores Destinos de PeruDestinos Turísticos por RegionesPreguntas FrecuentesNuestra Comunidad

tourist_guide_peru_travel Guías de Viajes del Perú: Guía de Viajes del PerúÁncashAmazonasApurimacArequipaAyacuchoCajamarcaCallaoCuzcoHuancavelicaHuanucoIcaJuninLambayequeLa LibertadLimaLoreto Madre de DiosMoqueguaPascoPiuraPunoSan MartinTacnaTumbesUcayali