Ubicado en los departamentos de Cusco y Madre de Dios, Perú
Reconocido como Reserva de Biósfera y Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, el Manu es el hogar de numerosos grupos étnicos, varios de los cuales se mantienen en aislamiento voluntario. Conozca el rico pasado cultural del Manu admirando los petroglifos de Pusharo. Podrá recorrer el Parque mediante pajonales y deslumbrarse por la salida del sol en Tres Cruces y explorar el bosque amazónico con empresas autorizadas, en canoas y a través de senderos, desde donde, sorprendido por lluvias inesperadas, se deleitará con el avistamiento de árboles gigantescos que alcanzan hasta 50 m de altura y 10 m de diámetro. Podrá deleitarse de una gran selección de bellas orquídeas, serpientes, venados rojos, ardillas y el vívido color del plumaje de los gallitos de las rocas. Quizás la aventura más intensa sea observar a los lobos de río en las cochas (laguna en quechua), a los caimanes desde las canoas o inesperadamente a jaguares.
Parque Nacional del Manu con la mayor diversidad biológica del planeta entre los Andes y la Amazonía peruana.
Un viaje a el Parque Nacional del Manu
También se puede seguir por la carretera, en el valle de K osñipata, hasta Chontachaca, donde también hay hospedajes. O llegar hasta el pueblo de Pilcopata, famoso en la época de los incas por su deliciosa hoja de coca. Las alternativ a s allí crecen. Si quieres tener la experiencia del turism o vivencial, pregunta por la Reserva Haramba Queros Wachiperi. Hay programas de cuatro días que incluyen actividades culturales y ecológicas. Si lo que quieres es seguir la ruta, busca el Mirador Lodge, una construcción de madera que mira al monte y por donde se pueden hacer paseos nocturnos para ver ranasyserpientes.
¿Cómo llegar? Se puede partir del Cusco o Puerto Maldonado. Hasta esas ciudades lo mejor es ir por avión. recibe turistas y estudiantes. Vuelan Avianca, LAN y Star Perú.
Desde el segundo día todo es casi indescriptible. Para quien vive en la ciudad, es complicado describir con el lenguaje de todos los días algo que tiene una inusual belleza. Pero se intenta: salimos temprano y tras unos minutos llegamos al centro de rescate Dos Loritos, en el sector Pelayoc. Había monos, coatíes, sajinos, tapires, guacamayos, boas y más. Se paga solo una colaboración voluntaria que le sirve a César, el propietario, para cuidara los animales que, luego al crecer, devolverá a la selva. Tras una hora de caricias y fotos partimos al pueblo de Atalaya y nos embarcamos en unas balsas a motor.
Por el río Alto Madre de Dios se llega a la comunidad de Shipetiari y a su albergue Pankotsi; también a los baños termales y las cuevas de Shintuya, tierra de la emia haramkbut. Nosotros fuimos hacia la cocha Machuwasi y navegamos en botes pequeños por el área acuática de tres hectáreas. Vimos muchas aves, como el sansho (prehistórico) el camungo y la oropéndola . La aventura siguió por el río Palotoa, hacia el Manu Rain forest Lodge. Desde allí, por lo bajo del caudal, abordamos peque peques para seguir el viaje.
hay varias opciones para entrenerse: 1) El 16 de julio, en Paucartambo, se realiza la fiesta de la’mamacha’ del Carmen, Virgen patraña del lugar. La celebración, marcada por la variedad de bailes, es extenuante. Puedes aprovechar tu viaje hacia el Manu para vivir esa experiencia. Muchos operadores lo incluyen en su itinerario por la época. 2) En la Estación Biológica Wayquecha es posible hacer canopy de un cerro a otro, a 2.950 m.s.n.m. 3) La mayoría de albergues, como el Cocks of the Rock Lodge son rústicos y miran hacia la montaña. Aprovecha esos lugares para desconectarte.
Para el tercer día , nos internamos en la Reserva Ecológica Robles, un lugar de 550 hectáreas y que tiene una diversidad impactante. Dicen las estadísticas que si uno camina por el Manu es posible que vea 220 árboles en solo una hectárea ( en los parques de Estados Unidos, muy bien conservados, son apenas 20), y no es una exageración. Para ver a los animales hay que tener suerte e ir con la guía adecuada. Simón solía hacer sonidos guturales, como si fuera un ave o un mono. De vez en cuando funcionabay los an im ales se acercab an . Allí nos instalamos en una plataforma que hacía de comedor y sitio de descanso. Para dormir, fuimos hacia una casa suspendida sobre un árbol. Lo que parecía un sueño de niño, alimentado por la lectura de la novela el “Barón rampante ”, se hizo realidad : se podía vivir en las alturas dentro del bosque. Por la noche hicimos una caminata de dos horas, aislados p or com pleto de lo que se llama civilización y vimos muchas variedades de insectos y algunas serpientes.
En el cuarto día madrugamos. Dejamos los mosquiteros y las literas, y fuimos hacia el río para ver el baile de los guacamayos y los loros en sus collpas. A veces, si hay suerte, salen nutrias del agua, pero ese día no. Hubo quienes descansaban en la orilla, o meditaban. Simón, con su libro “Birds of Perú”, explicaba toda la variedad que vive en esta zona. Y a sí la visita se iba acabando , al menos para nosotros. Que daba aún el camino de retomo, un a noche más en el Manu Rainforest Lodge y todo el trayecto por Kosñipata, Paucartambo y Ninamarca hasta el Cusco. Peroes mejor quedarse con esas en sación de conexión con la naturaleza que emociona y hace sentir al corazón sonando alto, entre las nubes, como un cañonazo.
Ubicación de el Parque Nacional del Manu
Provincias: Manu y Paucartambo. Regiones: Madre de Dios y Cusco.

Parque Nacional del Manú, una selva encantadora
Cómo llegar a a el Parque Nacional del Manu
De Lima a Cusco: Vía aérea (1 hora). Vía/ Tiempo: aérea (1h).
Ruta I – 4 h
Cusco – Paucartambo – Acjanaco – Tres Cruces, Cusco – Paucartambo Vía terrestre (3 h). Paucartambo – PV Acjanaco Vía terrestre (40 min).
PV Acjanacu -Tres Cruces Vía terrestre (20 min).
Ruta II – 14 h
Cusco – Atalaya – Santa Cruz – Pusharo: Cusco – Atalaya
Vía terrestre (9 h). Atalaya – Santa Cruz Vía/Tiempo: fluvial (2 h). Santa Cruz- Pusharo Vía/Tiempo: fluvial (3 h).
Ruta III – 15 h
Cusco – Atalaya – río Manu: Cusco – Atalaya
Vía terrestre (9 h). Atalaya – río Manu Vía fluvial (6 h) – terrestre y fluvial (6 h).
Ruta IV – 1 h 10m
Cusco –Aeródromo Manu: (Comunidad Diamante) – río Manu
Cusco – Aeródromo Manu (Comunidad Diamante) Vía aéreo (40 min). Aeródromo Manu Comunidad Diamante) – río Manu Vía fluvial (30 min).
Servicios en el Parque Nacional del Manu
Aeropuerto, Embarcadero, Mirador y escondite para observación, Estación biológioca, Alojamiento.
Actividades turísticas de el Parque Nacional del Manu
Avistamiento de fauna, Avistamiento de flora, Caminatas, Paseo en bote, Sitio arqueológico.
Tipo de Ingreso a el Parque Nacional del Manú
Previa presentación de boleto de ingreso. Nota: En la Zona de Petroglifos de Pusharo y río Manu, vía fluvial, se requiere ingresar con empresas autorizadas por la Jefatura del ANP. Vacunarse contra la fiebre amarilla (con 10 días de anticipación como mínimo).
Horario de el Parque Nacional del Manu
De lunes a domingo de 7:00 h a 16:00 h.
Tarifa de entrada a el Parque Nacional del Manu
Zona de uso turístico y recreativo (Acjanaco): Adulto: S/. 10.00 y 5 a 16 años: S/. 3.00.
Zona histórica cultural (Pusharo) – válido hasta por 5 días/4 noches (1 ingreso): General: S/. 50.00.
Consejos de viaje para entrar a el Parque Nacional del Manú
Registrar la visita en los puestos de control y/o la sede administrativa del ANP.
Transitar por los senderos establecidos y respete las señalizaciones.
Usar bloqueador, lentes con protección UV y gorras para protección solar.
Usar ropa de abrigo e impermeable para las ANP con clima frío.
Usar zapatillas para caminatas.
Contratar los servicios turísticos de una empresa formal.
➡ Te puede interesar: Buenaventura Colombia
Tours y excursiones recomendados en Perú
GUIA DE VIAJE DE PERU |
¿Quieres viajar a Perú? Te ayudamos:
Oferta de hoteles y alojamientos
Viaje a Perú – Guía de Turismo de Perú
Conoce acerca de Perú: Historia de Perú – Cultura Viva de Perú – Gobierno del Perú – Geografía del Perú – Lenguas Oficiales de Perú – Religión – Ubicación geográfica de Perú
Datos útiles para viajeros en Perú: Clima – Impuestos y propinas – Electricidad – Moneda y tipos de cambio – Días Feriados – Vacunas para Viajeros – Visa y Documentos para ingresar a Perú
Información Turistica de Perú: Conoce Perù – Datos útiles para su viaje – Que Hacer en Perú – Como Llegar a Perú – Gastronomía – Ferias, festividades y eventos –Atractivos Turísticos de Perú – Clima de Perú – Embajadas y consulados de Perú –Transporte y Comunicaciones en Perú – Restaurantes en Perú – Recomendaciones al Viajero – iPerú – Información Turística – 10 Mejores Destinos de Peru – Destinos Turísticos por Regiones – Preguntas Frecuentes – Nuestra Comunidad
Guías de Viajes del Perú: Guía de Viajes del Perú – Áncash – Amazonas – Apurimac – Arequipa – Ayacucho – Cajamarca – Callao – Cuzco – Huancavelica – Huanuco – Ica – Junin – Lambayeque – La Libertad – Lima – Loreto – Madre de Dios – Moquegua – Pasco – Piura – Puno – San Martin – Tacna – Tumbes – Ucayali